CREATIVIDAD Y PEDAGOGIA POR UNA CALIDAD EDUCATIVA

UN POCO DE HISTORIA.......

 

Como en toda la zona circundante de esta región oriental de Antioquia, fueron los indígenas Tahamíes y los Catíos los primeros pobladores de que se tenga noticia en estos territorios.

Esta comunidad comenzó su vida civilizada como un asentamiento minero durante el siglo XVI.

En 1760, José y Eusebio Ceballos Rojas, descendientes de conquistadores españoles, donaron en esta región los terrenos para construir una capilla. Este es el año que ha quedado en los anales como el de la fundación oficial del poblado, y los señores Ceballos Rojas como sus fundadores. Los vecinos de entonces encomendaron la fundación a San Vicente Ferrer, y de ahí el nombre del pueblo. Igualmente lo encomendaron a Nuestra Señora de Chiquinquirá, y la comunidad todavía celebra sus fiestas patronales con ambos íconos católicos.

Terminado el auge minero inicial, los pobladores desarrollaron la ganadería, la agricultura y el comercio hasta el día de hoy.

 

GENERALIDADES

•           Fundación del municipio, 1760

•           Erección en municipio, 1804

•           Fundadores: José y Eusebio Cevallos Rojas

•           Apelativo: "Capital de la Cabuya".

El distrito está conformado formado por 39 veredas. Tiene comunicación por carretera con los municipios de Concepción, El Peñol, Marinilla, Rionegro y Guarne. Se denomina San Vicente en honor a San Vicente Ferrer, su patrono. Posee una rica historia ligada a la cultura del fique y la cabuya.

En el área urbana posee una conservada arquitectura de la Antioquia de principios del siglo XX.

 

 

ECONOMÍA

•           Agricultura: Fríjol, Papa, Maíz, Frutales de Clima Frío, Hortalizas

•           Minería

•           Ganadería de todo tipo

•           Comercio

El municipio ha sido tradicionalmente un gran productor de cabuya. Sus artesanías son con base en ese material, por ejemplo tapices, tejidos, cortinas y colgantes para maderas.  

Esta tradición  se ha ido transformando  debido al impacto económico que ha tenido  a nivel nacional  y dando paso   a otros  productos especialmente a los frutales.

 

EDUCACIÓN

 En el municipio de San Vicente se ofrece el servicio de educación en todas las veredas, así: 34 Centros Educativos Rurales que prestan el servicio de la básica primaria y  en algunos desde el preescolar, implementado bajo el Modelo Pedagógico CIDEP,(Círculos Integrales de Desarrollo en Educación Preescolar) cinco Instituciones Educativas Rurales que atienden  hasta el grado 11° y una Institución Educativa en la Zona Urbana.  Además  de las instituciones oficiales se cuenta con la presencia de la empresa privada que atiende la población que no accede  a  las instituciones oficiales como COREDI.

A pesar de ofrecer este servicio a toda la población aún  se encuentran personas  analfabetas en el municipio y una gran cantidad de jóvenes que no terminan su ciclo educativo ya que tienen que colaborar con la economía de la familia, y por ende  trabajan en las labores agrícolas en el campo o en las ciudades    en oficios varios en el caso de las mujeres.  Además es importante resaltar que el nivel escolar de  los padres de familia especialmente en la zona rural es muy bajo, lo que  en algunas ocasiones afecta el buen desempeño de los niños y niñas en los Centros Educativos Rurales puesto que no tienen  quien les apoye su proceso desde la familia.

El Municipio de San Vicente ofrece espacios y actividades  para la recreación, la cultura y el deporte pero la respuesta  por parte de los jóvenes, adultos, niños y niñas es muy poca, además no se tiene la cultura  del sano esparcimiento especialmente por parte de los padres de familia y estos a su vez la transmiten a los hijos.

Una de las problemáticas sociales del municipio es que los jóvenes inician el consumo  de drogas, alcohol y tabaquismo a muy temprana edad.  Para la cual se realizan campañas de promoción y prevención desde el sector educativo, Red de Prevención Integral, en lo administrativo y salud.

No hay oferta laboral  y la oferta educativa para los jóvenes que terminan su bachillerato es muy poca, por lo tanto los que tiene capacidad económica deben desplazarse a la ciudad de Medellín y a los municipios cercanos que ofrecen estos servicios

 
FIESTAS

Patronales de la Virgen de Chiquinquirá del 30 de junio al 9 de julio, donde los centros educativos e instituciones, se integran   en la realización de los desfiles y actividad cultural en cada día del novenario.

•           Virgen del Carmen, 16 de julio,  realizada por SOTRASAVICENTE GUATAPE LA PIEDRA, Única empresa transportadora del municipio, que ofrece el servicio de transporte  a toda la comunidad  hacia las diferentes veredas y municipios cercanos, siendo el costo del transporte el más alto del oriente cercano.

•           Desfile de la Antioqueñidad, 11 de agosto, organizado y programado por la Sociedad  de Mejoras Públicas en el cual se integran todas las instituciones educativas, administrativas, y grupos organizados  existentes en el Municipio y  otros cercanos invitados.

•           Fiestas de La Colina, en el mes de diciembre:  organizadas por la Sociedad de Mejoras Públicas y Administración Municipal en la cual se realizan actividades  culturales y deportivas  integrando los diferentes sectores de la comunidad y colonias organizadas en las diferentes ciudades del país como Medellín y Cartagena

 

SITIOS DE INTERES

 

•           Iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá

•           Parque principal

•           Piedra de San Vicente, ubicada en la vereda Peñolcito, a 14 km de la cabecera municipal

•           Casa de José María Córdoba

•           Valle de la Magdalena y Valle Corrientes.

CONTEXTO: MUNICIPIO SAN VICENTE

San Vicente Ferrer es un municipio localizado en la subregión Oriente del departamento de Antioquia. Limita por el norte con los municipios de Barbosa y Concepción, por el este con los municipios de Concepción y El Peñol, por el sur con los municipios de Marinilla y Rionegro y por el oeste con los municipios de Guarne y Girardota. Su cabecera dista a 48 kilómetros de la ciudad de Medellín, capital de Antioquia. El municipio posee una extensión de 243 kilómetros cuadrados 

Buscar en el sitio

Contacto

renovacion educativa

PARA MAYOR INFORMACION

 

PUEDES VISITAR  LA PAGINA OFICIAL DEL MUNICIPIO

https://www.sanvicente-antioquia.gov.co